El Gobierno se reúne con el sector cultural para trabajar en el Estatuto del Artista

, ,

El Ministerio de Cultura y el Ministerio de Trabajo avanzaron este miércoles 5 de febrero en el desarrollo del Estatuto del Artista con el impulso de una norma que defina claramente cuál es el trabajo efectivo de los trabajadores del sector cultural, que prevenga situaciones de acoso en los rodajes con la obligatoriedad de incluir un mediador de intimidad, y con la protección del sector ante la inteligencia artificial.

El encuentro contó con la asistencia de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y el ministro de Cultura, Ernest Urtasun. En representación de FAETEDA, acudió Jesús Cimarro, Presidente de la Federación.

En su intervención, Yolanda Díaz explicó que ambos departamentos trabajan desde el verano en la modificación de una norma que se remonta a 1985 y que tiene como objetivo “modernizar la relación laboral especial que nutre a los trabajadores de la cultura” incorporando “elementos de centralidad del momento en que vivimos”: digitalización, inteligencia artificial, regulación de los menores en el ámbito cultural y prevención de agresiones y acoso laboral y sexual. Fuentes conocedoras de la reunión precisaron que de lo que se trata es modificar un real decreto, no una ley.

Yolanda Díaz ratificó que con el Estatuto del Artista se da “un paso importante para España”, desde la convicción de que “no hay proyecto de país sin la cultura dentro” y de que “la cultura es el nutriente fundamental de la democracia en el mundo”.

En cuanto a la inteligencia artificial, la vicepresidenta segunda indicó que ésta “no es tan artificial, es humana”, puesto que “se nutre de voces, de lo que escriben, de las imágenes que proyectan, de la música que crean”. “Esto tiene que ser contemplado”, manifestó, para, a continuación, afirmar que “vamos camino a algo que es el Estatuto del Trabajo en la cultura en el ámbito laboral”. Fuentes ministeriales han concretado que “será la primera vez que se regulan los derechos de propiedad intelectual y de propia imagen en una norma laboral”, tras la publicación del Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial el pasado mes de julio. Para ello, van a incluir la “prohibición de que las empresas usen el trabajo del contrato artístico para entrar IA”. No obstante, se contemplará la opción de “acordar” y que, “pagándose, se pueda ceder la imagen, la voz, etc.”; pero que para ello se “requerirá” del consentimiento expreso de las personas trabajadoras.

Por su parte, Urtasun dejó claro que el Gobierno está comprometido en “ir avanzando derechos laborales” con el fin de acabar con la “muchísima precariedad laboral en el sector cultural”, al que consideró “clave en nuestro país” al generar “muchísimos puestos de trabajo”. “Hay que seguir dando pasos en favor del mundo de la cultura, que para eso estamos en el Gobierno”, refrendó. Otro de los compromisos acordados por el ministerio de Trabajo y de Cultura es establecer programas de transición profesional, para ayudar a “encontrar acomodo” a los profesionales que no puedan mantener su actividad al mismo ritmo, citando como ejemplo a “bailarines y bailarinas que a los 35 estén rotos y no todos pueden acabar siendo directores de compañías”. Asimismo, quieren estudiar el sistema de representatividad, al estar debilitada por el hecho de que la mayoría de los contratos son temporales.

Las fuentes antedichas comentaron que en la reunión de hoy el Gobierno presentó un borrador con una serie de medidas al sector cultural, el cual dispondrá de 15 días para enriquecerlo. En ese texto se establece cuál es el tiempo de trabajo efectivo de los trabajadores del sector cultural, se incorporan instrumentos para prevenir situaciones de acoso en los rodajes y se contempla la protección de los trabajadores del sector ante la inteligencia artificial.

Una de las novedades de la jornada ha sido la inclusión de los protocolos de acoso, que en materia cultural va a incorporar la figura de “mediador o mediadora de intimidad”; que no afectará únicamente a los rodajes audiovisuales. El otro gran punto será la regulación del trabajo de los menores, que han definido como “una jungla”.

“El ámbito artístico es uno de los pocos en los que se puede desarrollar”, han explicado. Para paliar esta situación, fuentes ministeriales han afirmado que van a “evitar las situaciones de niños autónomos explotados, como el fenómeno del unboxing. No cosen botas, pero están trabajando desde el sótano de casa con una cámara que está haciendo publicidad indirecta, y que son una fuente de ingresos muy importante para algunas familiares”. También van a contemplar la fijación de horarios, que tengan que estar acompañados de familiares y la garantía de la escolarización.

Por último, se pondrán en marcha dos mesas, una para establecer programas de transición profesional y otra para estudiar el sistema de representatividad.

Área Privada

Para acceder a los documentos del área privada, deberás iniciar sesión con tu usuario y contraseña.

Consulta a tu asociación por tu claves de acceso.

¿Has olvidado tu contraseña?